Desplazamiento de trabajadores a Alemania – Nociones básicas
Cuando una empresa española desplaza trabajadores a Alemania debe cumplir con la Ley de Desplazamiento de Trabajadores (AEntG) y la Ley de salario mínimo (MiLog) durante todo el tiempo que dure la prestación del servicio.
Además, si el desplazamiento de trabajadores se hace a través de una empresa de trabajo temporal también entra en juego la Ley de puesta a disposición de trabajadores temporales (Mindestlohnmeldeverordnung – MiLoMeldV).
Todas estas leyes sigue el principio de igualdad, es decir, el empleador extranjero debe garantizar a sus empleados las mismas condiciones laborales que las que tendría un trabajador alemán en el mismo puesto de trabajo durante todo el tiempo que dure el desplazamiento.
Este principio de igualdad es de aplicación a todas las empresas extranjeras que desplacen trabajadores a Alemania sea cual sea su sector de actividad.
Notificar el desplazamiento a Alemania
Como habrás podido apreciar en la introducción de este artículo, la transposición de la Directiva (UE) 96/71/CE en Alemania da lugar a varias leyes como la MiLoG o AEntG. Cada una de estas leyes se aplican a un número concreto de sectores de actividad, lo que significa que el sector al que pertenece la empresa que desplaza los trabajadores es determinante para saber cual de estas leyes se aplican al desplazamiento.
Una vez identificada la Ley que se aplicará al desplazamiento, el empleador deberá presentar una notificación en línea acompañado de una garantía de conformidad en la que declare que cumple con las condiciones mínimas de trabajo recogidas en la Ley MiLoG o AEntG.
La declaración de desplazamiento de trabajadores a Alemania debe contener la siguiente información:
- los nombres, apellidos y fechas de nacimiento de los trabajadores desplazados;
- el comienzo y la duración prevista del desplazamiento;
- la dirección donde se presta el servicio en Alemania;
- el lugar en Alemania donde se encuentran disponibles los documentos requeridos de conformidad con la sección 17 MiLoG o la sección 19 AEntG;
- el nombre, apellidos, la fecha de nacimiento y dirección en Alemania del representante de la empresa;
- sector en la que se van a ubicar los empleados (al enviar una notificación bajo MiLoG , la indicación de la rama de la industria es voluntaria).
La plétora de leyes que existen en Alemania que regulan el desplazamiento de trabajadores no es nada fácil si no se tiene una formación jurídica. Además, la burocracia alemana puede a veces abrumar incluso a las empresas alemanas. Rellenar los formularios necesarios para el desplazamiento no son nada fáciles si no se habla el idioma.
Mantener la documentación preparada en alemán
Las empresas establecidas en el extranjero que desplazan trabajadores a Alemania deben conservar en territorio alemán toda documentación que demuestre el cumplimiento de las condiciones salariales y de empleo de acuerdo con las Leyes MiLoG , AEntG y AÜG.
Dicha documentación es la siguiente:
- el contrato de trabajo y/o un documento equivalente;
- el registro del tiempo de trabajo que distinga entre los lugares de trabajo en los que se aplican niveles de salario mínimos que difieren regionalmente;
- nómina; y
- comprobante de pago del salario.
Los cuatro tipos de documentos enumerados anteriormente deben estar siempre traducidos al alemán disponibles para su inspección en Alemania. Si las circunstancias requieren la presentación de otros documentos, también se pondrán a disposición de la autoridad de inspección sin demora.
La persona encargada de la custodia de la documentación y de ponerla a disposición de las autoridades de control será siempre el representante de la empresa, motivo por el cual debe ser capaz de comunicarse en alemán.
Si su empresa necesita asesoramiento especializado y representación para el desplazamiento de trabajadores a Alemania, puede ponerse en contacto con nuestros abogados alemanes llamando al 963504708.
Deja una respuesta